Corredor venido a menos, atleta multifacético, administrador y community manager de www.elatleta.com, entrenador del Club de Atletismo Páris y organizador del Trofeo Páris de atletismo.
sábado, 26 de marzo de 2016
Horario de verano
Primero, un aviso a los despistados. Esta noche habrá cambio de hora. A ver si todavía hay alguno que no se ha enterado y el lunes va a llegar una hora tarde al trabajo.
Segundo, el cambio de hora nos va a suponer levantarnos una hora antes. Es habitual que la semana que viene la gente esté cansada, con más sueño de lo habitual. Es normal, como decía nos estamos levantando una hora antes y eso se nota. Es como un mini jet lag.
Tercero, este cansancio se notará en lo deportivo. Si por casualidad os notáis más cansados y que los entrenamientos os cuestan más, la razón no es otra que esa horita menos de sueño. No lo achaquéis a bajas repentinas de forma, excesiva acumulación de kilómetros o de intensidad, aunque también podría ser.
viernes, 18 de marzo de 2016
Cómo ir a las pistas de atletismo de Madrid
Media maratón de Getafe
Memorial Luis Miguel Cortés la Guía. Coslada.
Trofeo de Atletismo Villa de Fuenlabrada y media maratón de Fuenlabrada.
Pdvo. Abierto de Fuenlabrada (C/ Camino Bajo de Getafe,2)
Pongo aquí como seguir para ir al otro Pdvo. de Fuenlabrada, el que está en el campus de la universidad Rey Juan Carlos.
Pista de Alcorcón, prado de Santo Domingo
Pdvo. El Soto (Móstoles)
Pdvo. El la dehesa Boyal (San Sebastian de los Reyes)
Pdvo. Europa (Leganés)
Pdvo. de Majadahonda
Arganda
- M-40
- Carretara de Toledo
- Salida 11 (Getafe)
- Se llega a una rotonda con un 'adorno' hecho como de barras de hierro. Ir haciendo la rotonda hasta la 3º salida, lo que supone seguir más o menos recto.
- Se llega a otra rotonda con unas tinajas. Ahí a la dcha.
- Entramos en una avenida. En la parte de la dcha. tenemos el pdvo.
Memorial Luis Miguel Cortés la Guía. Coslada.
- M-40
- Salida de la Peineta: Coslada - Adva. de Arcentales. Creo que es la salida 11
- Se coge una carretera en cuesta abajo. Nada más pasar un túnelcillo se llega a una rotonda. Aquí a la izda.
- Esta calle to recto hasta la 1ª rotonda. Aquí a la dcha.
- En la siguiente rotonda (tiene en el medio un monumento de hierro) se coge recto. Se sube un puente por encima de las vías.
- To recto (incluido un desvio que la calle nos obliga a hacer). Hay que dejar una gasolinera a la dcha.
- Por la calle se ve a la izda. polígono industrial y a la dcha. un parque.
- En la 2ª rotonda a la dcha. El edificio que hay en la dcha de la calle en la que hemos entrado es el pdvo.
Trofeo de Atletismo Villa de Fuenlabrada y media maratón de Fuenlabrada.
Pdvo. Abierto de Fuenlabrada (C/ Camino Bajo de Getafe,2)
- M-40
- Carretera de Toledo, A-42
- Salida 16 (pone Getafe Fuenlabrada)
- Se coge la vía de servício hasta el final, donde nos topamos con una rotonda
- En esta rotonda a la dcha. Se coge una carretera, la M-506
- Se llega a una rotonda que se coge recta. Al frente, en la parte decha de la carretera se ven unos chopos. Allí está el pdvo.
- En la siguiente rotonda, que tiene un tunel, hay que salirse a la dcha. Es decir, no coger el tunel.
- Se entra al parking del pdvo.
Pongo aquí como seguir para ir al otro Pdvo. de Fuenlabrada, el que está en el campus de la universidad Rey Juan Carlos.
- En la siguiente rotonda, que tiene un tunel, nos metemos por debajo. (esta es la misma rotonda que mencionaba antes).
- A partir de aquí seguimos por la carretera todo seguido, sin salirnos. Si hay alguna rotonda, que creo que no, siempre recto.
- Llegamos a una salida que pone Hospital de Fuenlabrada. Salimos por ahí.
- Rotonda, que está por encima de la carretera. Hacia la izda.
- Allí ya vemos a la dcha. el Hospital y a la izda. el campues, que está vallado. El pdvo. está en la parte inferior del Campus, según entras a la izda.
Pista de Alcorcón, prado de Santo Domingo
Pdvo. El Soto (Móstoles)
- M-40, salida carretera de Extremadura
- Carretera de Extremadura, primera salida a Alcorcón (desde la incorporación de la M-40 hay que cruzar como 4 carriles)
- Se coge la salida que cruza por encima de la N-V hasta una rotonda
- Rotonda a la dcha. A partir de ahora todo tieso, todas las rotondas rectas. Para orientarnos decir que en un momento vamos paralelos a la vía del tren.
- Cuando llegamos a una rotonda con un monumento de hierro, penúltima, seguimos recto y enseguida tenemos a la dcha. una gasolinera de BP. En la siguiente rotonda a la izda.
- En el primer cruce a la dcha. Un poco más alante, en la acera de la izda, está el pdvo.
Pdvo. El la dehesa Boyal (San Sebastian de los Reyes)
- M-40
- N-1
- Salida 19
- Se hace la rotonda hacia la izda. y de las tres salidas que hay se coge la de la dcha.
- Se entra en un pológono industrial. Todo recto, todas las rotondas rectas. Se dejará Antena 3 a la izda. Igual, todo recto. Cuando se llegue a una zona de pisos nuevos se gira a la izda en una rotonda y al llegar a la siguiente rotonda otra vez recto, paralelo a la carretera anterior.
Pdvo. Europa (Leganés)
- M-40
- Carretera de Toledo
- Salida 9 (Leganés). Ojo con la curva
- Se entra en una carretera. Todas las rotondas rectas. El pdvo. está a la dcha, junto a un McDonals y una rotonda con unas esculturas de hierro que parecen la cabeza de las Meninas.
Pdvo. de Majadahonda
- M-40
- Salida 41: Pozuelo - Majadahonda - Boadilla
- Se coge dirección M-503 dirección Majadahonda.
- En cuanto veamos un cartel de M-50 nos metemos
- Una vez dentro de la M-50 coger la salida 79: Villanueva del Pardillo, Majadahonda.
- Coger dirección Majadahonda.
- En la 2ª o 3ª rotonda mirando a la izda. ya se ven los focos del pdvo.
Arganda
- M-40
- Carretera de Valencia
- Primera salida que pone Arganda (salida 22)
- En cuanto se llega a una rotonda se coge dirección Arganda por el polígono industrial.
- Dentro del polígono todas las rotondas se cogen recto
- Llega una última rotonda en la que empieza el pueblo. Esta rotonda tiene un cartel de Arganda a la dcha. y uno a Valdilecha como de frente. Cogemos dirección Valdileca.
- Creo que hay una segunda rotonda... en esta tb. dirección Valdilecha.
- Llegamos a una rotonda enorme, con una escultura de cubos de hierro. Aquí hay que coger a la izda. dirección al pdvo.
- Se ve un pdvo. a la izda... ese no es. Se sigue recto hasta la siguiente rotonda. De frente se ve una gasolinera de Cepsa. Justo detrás de la gasolinera está la pista.
Tres Cantos. Pdvo. de La Luz.
- Carretera de Colmenar,
- Primera entrada a 3C (km 21)
- Seguimos la carretera sin desviarnos
- En la cuarta rotonda a la derecha, hasta darse de frente con la instalación.
domingo, 6 de marzo de 2016
Aplicaciones y dispositivos
El mundo de las carreras no es ajeno a las nuevas tecnologías y de un tiempo a esta parte se están implantando entre los corredores todo tipo de cacharrines y aplicaciones que nacen con la idea de hacerles más fácil el entrenamiento pero que a la larga no sé yo si acaban haciendo todo lo contrario.
Si hablamos de las aplicaciones para los móviles las hay de todos los gustos y colores: las que nos planifican el entrenamiento, las que nos lo guardan como un diario y las que nos dan consejos extras tipo nutricionales o de buenos hábitos, etc. etc.
El principal problema que encuentro no se su uso, sino su variedad. Un corredor se engancha a esto del correr y se descarga su aplicación para hacer seguimiento a sus entrenamientos. Hasta aquí todo ok. salvo cuando pasa que se desecha esta primera app y nos instalamos una segunda. Se perdió nuestro histórico y no podremos hacer una estudio de cuánto hemos evolucionado en los últimos años.
Pero es que con los garmins y todo tipo de dispositivos basados en el GPS ocurre algo parecido. Con su uso el atleta lo cede todo a sus dictados hasta el punto de que nos se nos olvida cómo calcular cuánto hemos recorrido en el entrenamiento.
De toda la vida el entrenamiento largo se hacía en un circuito determinado y la comparativa venía por el tiempo invertido. Si el circuito mide 15 km. y lo he hecho en hora y cuarto el ritmo ha sido de 5' el km. Si del mes pasado he hecho el mismo circuito 5' más rápido es que voy progresando en el entrenamiento.
Pero cuando sólo me fío de mi dispositivo y éste empieza a medirme cada día una cosa acabo volviéndome loco, sin saber si he corrido a un ritmo o 10'' más lento y sobre todo perdiendo ese toquecito de conocimiento personal que me da el entrenar por sensaciones en el que el crono es una ayuda, no quien dirige el entrenamiento.
Si hablamos de las aplicaciones para los móviles las hay de todos los gustos y colores: las que nos planifican el entrenamiento, las que nos lo guardan como un diario y las que nos dan consejos extras tipo nutricionales o de buenos hábitos, etc. etc.
El principal problema que encuentro no se su uso, sino su variedad. Un corredor se engancha a esto del correr y se descarga su aplicación para hacer seguimiento a sus entrenamientos. Hasta aquí todo ok. salvo cuando pasa que se desecha esta primera app y nos instalamos una segunda. Se perdió nuestro histórico y no podremos hacer una estudio de cuánto hemos evolucionado en los últimos años.
Pero es que con los garmins y todo tipo de dispositivos basados en el GPS ocurre algo parecido. Con su uso el atleta lo cede todo a sus dictados hasta el punto de que nos se nos olvida cómo calcular cuánto hemos recorrido en el entrenamiento.
De toda la vida el entrenamiento largo se hacía en un circuito determinado y la comparativa venía por el tiempo invertido. Si el circuito mide 15 km. y lo he hecho en hora y cuarto el ritmo ha sido de 5' el km. Si del mes pasado he hecho el mismo circuito 5' más rápido es que voy progresando en el entrenamiento.
Pero cuando sólo me fío de mi dispositivo y éste empieza a medirme cada día una cosa acabo volviéndome loco, sin saber si he corrido a un ritmo o 10'' más lento y sobre todo perdiendo ese toquecito de conocimiento personal que me da el entrenar por sensaciones en el que el crono es una ayuda, no quien dirige el entrenamiento.
sábado, 20 de febrero de 2016
Lo que me mata es la velocidad
El martes acudí puntual a la cita de entrenamientos en el pdvo. de Palomeras. Era la segunda semana en la que empiezo a meter algo de chispa a los ritmos y lo estoy haciendo en medio de las series de los compañeros tirándoles 200, 300, 400 y hasta 500 m. a todos, unas veces a los que van a 4.15 el km. otras a los que van a 3.45 y otras a los que van o hacen el 1.000 a menos de 3.15 (que los tenemos en el Páris).
La semana pasada el martes fue un día de vendaval y me dediqué a hacer de pantalla en la recta y curva donde más soplaba el viento. Es algo que se agradece tener a alguien que te quite algo del que es uno de los elementos más odiados por los corredores. Pero el martes de esta semana fue un día muy bueno para hacer series. Hacía frío, sí, pero eolo se notaba poco.
Los compañeros están haciendo 4 x 1.500 y luego uno o dos miles y si yo estoy tirándoles un tramo cada una de sus vueltas salen unos pocos de metros a cierta calidad, que es lo que pretendo en esta fase de entrenamiento hasta que empiece con las series como tales (ya os contaré cuándo, cuánto y cómo).
El caso es que el martes hice más o menos como os he contado, me encontré bien y llegué hasta los 500 m. Quizás la mayoría de las veces que tiré lo hice a los que más corren y la guinda fue lanzar a un compañero al que dejé en el 500 e hizo el 1.000 en 3.11.
Las consecuencias las sufrí el miércoles, día en que la biela derecha volvió a darme síntomas de hacerse notar más de la cuenta. Me lo tomé como día de descanso y el jueves ya pude volver a entrenar con normalidad. Así que parece que lo que me mata es la velocidad y tendré que optar por hacer más series pero a menos ritmo. Lo que tengo que calibrar cuál es el tope de velocidad. Lo que está claro es que si corro a 3.11 el km, aunque sólo sean unos cientos de metros, la biela pía.
martes, 16 de febrero de 2016
Con el viento a favor
Metafóricamente hablando puedo comentar que el entrenamiento de ayer fue de los que te levantan la moral. De un día para otro me he encontrado rodando en cifras tope de lo que suelo en las últimas semanas pero, lo mejor, muy cómodo, queriendo correr más rápido y si nu hubiera sido lunes habiéndome ido al tope de la temporada. Pero opté por la prudencia y con la intención de ir paso a paso me quedé en lo que tenía previsto.
El de ayer fue uno de los días más fríos del año y la baja temperatura se acrecentaba debido al viento, un viento gélido que se hacía más que notar y que hacía que la sensación térmica fuera de más frío del que realmente hacía. Y la verdad es que frío hacía. En una zona sin edificios y junto a la M-40 un termómetro marcaba 2º a las 20.11. Supongo que en la madrugada ese mismo termómetro habrá mostrado los bajo cero.
Además se junto que durante el rodaje ni me molestaron las viejas lesiones ni tuve noticia de los nuevos dolores. Las viejas lesiones tienen que ver con la biela derecha que durante el 2.015 me dio bastante la lata: cintilla, isquio, piramidal, todo junto, nada de ello. Ni me obligó a parar del todo ni me dejó entrenar bien durante el año pasado. Sí me obligó a cancelar mis citas, por un lado el cto. de España veteranos de cross y por otro lado el campeonato de España de veteranos al aire libre. Lo que sí me permitió fue coger bastante la bici durante el verano y me dio la oportunidad de comprobar que con el fondo físico del atletismo se pueden hacer tiradas de casi 100 km. en bici.
En cuanto a los nuevos dolores, el pie izdo. que desde el primer día de mi retorno tras el parón atlético del verano me viene dando la lata. Pero nada nuevo en mis pies que suelen darme guerrilla. Cuando me levanto me duele bastante, pero según avanza el día se calienta y me deja hacer con total normalidad.
Lo que de ayer hiciera la mayor parte del entrenamiento con el viento a favor es sólo una ayuda reglamentaria :-)
El de ayer fue uno de los días más fríos del año y la baja temperatura se acrecentaba debido al viento, un viento gélido que se hacía más que notar y que hacía que la sensación térmica fuera de más frío del que realmente hacía. Y la verdad es que frío hacía. En una zona sin edificios y junto a la M-40 un termómetro marcaba 2º a las 20.11. Supongo que en la madrugada ese mismo termómetro habrá mostrado los bajo cero.
Además se junto que durante el rodaje ni me molestaron las viejas lesiones ni tuve noticia de los nuevos dolores. Las viejas lesiones tienen que ver con la biela derecha que durante el 2.015 me dio bastante la lata: cintilla, isquio, piramidal, todo junto, nada de ello. Ni me obligó a parar del todo ni me dejó entrenar bien durante el año pasado. Sí me obligó a cancelar mis citas, por un lado el cto. de España veteranos de cross y por otro lado el campeonato de España de veteranos al aire libre. Lo que sí me permitió fue coger bastante la bici durante el verano y me dio la oportunidad de comprobar que con el fondo físico del atletismo se pueden hacer tiradas de casi 100 km. en bici.
En cuanto a los nuevos dolores, el pie izdo. que desde el primer día de mi retorno tras el parón atlético del verano me viene dando la lata. Pero nada nuevo en mis pies que suelen darme guerrilla. Cuando me levanto me duele bastante, pero según avanza el día se calienta y me deja hacer con total normalidad.
Lo que de ayer hiciera la mayor parte del entrenamiento con el viento a favor es sólo una ayuda reglamentaria :-)
domingo, 7 de febrero de 2016
Nuevos dolores ocultan viejas lesiones
Siempre he dicho que a todo atleta que se precie le tiene que doler algo cuando se levanta por la mañana. Y eso es lo que he sentido desde que he vuelto a entrenar con regularidad, que cuando me despierto me duele algo. Lo bueno, es que me siento atleta, lo mejor, que lo que me duele no es lo que me tuvo en el dique seco gran parte del año pasado; lo malo... que duele.
Desde la semana después de reyes he vuelto a entrenar con regularidad. Antes, durante el último trimestre del 2.015, no me fue posible porque mis obligaciones laborales me tenían ocupado desde las 7 de la mañana hasta más allá de las 9 de la noche. Apenas podía sacar un rato los fines de semana. Las ganas ya son otra cosa.
Pero el 2.016 me ha regalado un nuevo trabajo, un horario decente y más tiempo para entrenar. Así que me he puesto manos a la obra y hoy, después de cuatro semanas hago balance que creo que es bastante positivo. En estas 4 semanas (28 días) he entrenado 22 días (6, 5, 5 y 6 días/semana). ¿Kilómetros? Pocos, No más de 50 semanales, ¿Ritmos? Lentos, Pero se trataba de volver a coger la rutina y creo que lo he conseguido.
El siguiente paso, a partir de mañana, es empezar con algún ritmo alegre y, por qué no, alguna serie. Estas semanas me he limitado a correr sin más, a rodar, más o menos kilómetros (más bien menos), más o menos rápido (más bien más lento). Ahora la filosofía va a seguir siendo básicamente la misma pero, como digo, cuando se tercie empezaré a meter algo de calidad. De momento no me pongo plan de entrenamiento ni planificación. Lo haré al libre albedrío, según salga.
Lo que quiero es ver cómo me responde el cuerpo cuando le meto más velocidad. Ya he comprobado con con un volumen de en torno a los 50 km. no me lesiono, por eso quiero comprobar qué pasa cuando corra más deprisa. A esta fase también le daré cuatro semanas y cuando terminen haré balance y, dependiendo de cómo me vaya quizás me ponga algún objetivo.
No me atrevo a decir que estoy de vuelta, lo que sí afirmo es que lo estoy intentando.
Desde la semana después de reyes he vuelto a entrenar con regularidad. Antes, durante el último trimestre del 2.015, no me fue posible porque mis obligaciones laborales me tenían ocupado desde las 7 de la mañana hasta más allá de las 9 de la noche. Apenas podía sacar un rato los fines de semana. Las ganas ya son otra cosa.
Pero el 2.016 me ha regalado un nuevo trabajo, un horario decente y más tiempo para entrenar. Así que me he puesto manos a la obra y hoy, después de cuatro semanas hago balance que creo que es bastante positivo. En estas 4 semanas (28 días) he entrenado 22 días (6, 5, 5 y 6 días/semana). ¿Kilómetros? Pocos, No más de 50 semanales, ¿Ritmos? Lentos, Pero se trataba de volver a coger la rutina y creo que lo he conseguido.
El siguiente paso, a partir de mañana, es empezar con algún ritmo alegre y, por qué no, alguna serie. Estas semanas me he limitado a correr sin más, a rodar, más o menos kilómetros (más bien menos), más o menos rápido (más bien más lento). Ahora la filosofía va a seguir siendo básicamente la misma pero, como digo, cuando se tercie empezaré a meter algo de calidad. De momento no me pongo plan de entrenamiento ni planificación. Lo haré al libre albedrío, según salga.
Lo que quiero es ver cómo me responde el cuerpo cuando le meto más velocidad. Ya he comprobado con con un volumen de en torno a los 50 km. no me lesiono, por eso quiero comprobar qué pasa cuando corra más deprisa. A esta fase también le daré cuatro semanas y cuando terminen haré balance y, dependiendo de cómo me vaya quizás me ponga algún objetivo.
No me atrevo a decir que estoy de vuelta, lo que sí afirmo es que lo estoy intentando.
martes, 2 de febrero de 2016
Cuando no me importaba correr con un resfriado
Hoy es uno de esos días en los que no me he separado del cleenex. El domingo me levanté con dolorcillo de garganta, ayer lunes ya se barruntaba un constipadillo y hoy martes ya me ha dado la lata por la noche y durante todo el día he estado moqueando de lo lindo.
En algunos momentos de la mañana me he sentido sólo regular y me he planteado no hacer el entrenamiento de hoy pero luego me he puesto a recordar y me han venido a la memoria aquellos años en los que casi nada me impedía entrenar y muy gordo tenía que ser el problema para no calzarme las zapatillas.
Y escarbando en la memoria he querido recordar que aquellos días en que se entrenaba con muchos mocos uno de alguna manera aceleraba el fin del catarro, no sé por qué razón pero debe de ser que al respirar más veces mientras uno corre ayuda a limpiar las fosas nasales.
Por supuesto ni series, ni ritmos alegres ni nada por el estilo, hoy un rodajito suave, lo suficiente para romper a sudar y, sobre todo a no quedarse frío que me da a mí que todo esto viene de uno de esos días de este cálido invierno madrileño en los que después de entrenar no me abrigué, y de aquellos polvos estos lodos.
En algunos momentos de la mañana me he sentido sólo regular y me he planteado no hacer el entrenamiento de hoy pero luego me he puesto a recordar y me han venido a la memoria aquellos años en los que casi nada me impedía entrenar y muy gordo tenía que ser el problema para no calzarme las zapatillas.
Y escarbando en la memoria he querido recordar que aquellos días en que se entrenaba con muchos mocos uno de alguna manera aceleraba el fin del catarro, no sé por qué razón pero debe de ser que al respirar más veces mientras uno corre ayuda a limpiar las fosas nasales.
Por supuesto ni series, ni ritmos alegres ni nada por el estilo, hoy un rodajito suave, lo suficiente para romper a sudar y, sobre todo a no quedarse frío que me da a mí que todo esto viene de uno de esos días de este cálido invierno madrileño en los que después de entrenar no me abrigué, y de aquellos polvos estos lodos.
viernes, 1 de enero de 2016
martes, 10 de noviembre de 2015
El conocimiento frente a las herramientas
El conocimiento frente a las herramientas es el título del capítulo 3 de 20 años online. La tecnología evoluciona, los argumentos siguen siendo los mismos
Considero que para un óptimo desempeño de nuestra actividad lo primero es tener un amplio conocimiento de nuestro ámbito, y eso no lo dan las mejores herramientas, sino la experiencia y el aprendizaje. Las herramientas nos ayudarán a ser más eficientes, a acortar tiempos, a abaratar costes, a tener un mejor conocimiento de nuestros clientes o a tener unos flujos de información óptimos, pero de nada nos sirve tener la mejor tecnología sin el conocimiento previo.
Las herramientas aprenden a usarse. Puedes tardar un día, una semana o un mes en saber usarlas. El conocimiento está en las personas y la experiencia profesional será la que reporte más y mejores bene- ficios a las organizaciones.
sábado, 7 de noviembre de 2015
Semana 44
- Miércoles. 7,5 km c.c.s. (Emilio Muñoz, Crta. Vicálvaro, Arcos de Jalón, Gª Noblejas). Quería hacer después de mucho tiempo una carrera continua de cierta distancia, Sin secuelas ni durante ni después.
- Jueves: 4,5 c.d.s. Por el parque y haciendo farlek.
Finde el en pueblo. Sábado eslomao de cavar el huerto con azadón y pico y el domingo más de 22 km. de paseo por los caminos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)